Todas las entradas de: El Mengue

Una solución mágica a los problemas del Trasvase

No, no te ilusiones, caro lector. No se trata, como puedes imaginar enseguida, de hacer llover mucho más sobre la cabecera del Tajo hasta alcanzar los 1200 o 1400 hectómetros cúbicos de aportación media anual a los embalses de Entrepeñas y Buendía. Aportación con la que contaban los «sabios expertos» que diseñaron el Acueducto Tajo-Segura, con el propósito de trasvasar una media de 1000 hectómetros cúbicos anuales de la cabecera del Tajo al Sureste español. Como seguramente has sabido (aunque esto se suele ocultar celosamente), fueron los políticos de las cámaras legislativas los que redujeron la cuantía de «los técnicos» sobre el volumen a trasvasar de los 1000 hectómetros cúbicos de media anual propuestos en el proyecto de «aprovechamiento conjunto» (tiene … bemoles … el título para un trasvase puro y duro) a un máximo de 600 «en una primera fase». Y que ni por esas. En los 42 años de vigencia del Trasvase, las aportaciones han sido la mitad de las previstas, y se han trasvasado unos 300 hectómetros cúbicos de media anual y con tendencia a la baja. O sea, ¿cómo se puede llamar a un proyecto de inversión del Estado que proporciona solamente un 30 por ciento del objetivo previsto? ¿Se le puede llamar otra cosa que un grande fiasco para los intereses nacionales? Otra cosa es que se haya constituido un lobby de plutócratas que se estén forrando a costa de las inversiones del Estado y dominan y mandan en la política del área destino de los volúmenes trasvasados.

Seguir leyendo Una solución mágica a los problemas del Trasvase
Valorar

Resulta sorprendente que nos sorprenda una nueva sequía (y II)

Acepto el envite que me hace mi colega/duende El Martinico en www.acuademia.com, en la primera parte de estos spots dedicadas a la sequía. El trabajo que me dictó/encargó fue el de poner un ejemplo entre las áreas españolas en las que la demanda de agua se ha disparado por la apetencia de negocio con el recurso hídrico, ansia que señala como un elemento importante generador de las recurrentes sequías.

Seguir leyendo Resulta sorprendente que nos sorprenda una nueva sequía (y II)
Valorar

Trasvasar las avenidas del Ebro, ¿solución alternativa al Trasvase Tajo-Segura o tremendo disparate?

En el diario ABC de la Comunidad Valenciana del pasado 16 de diciembre, aparece un artículo titulado «El Ebro desbordado vierte cada día el agua de todos los trasvases de un año del trasvase Tajo-Segura».

Se trata, como cualquier curioso lector habrá podido entender, tras descifrar el galimatías del título, de una afirmación rotunda, sin ningún tipo de justificación razonable, como se acostumbra es estos tiempos. La noticia se limita a exponer unos datos simples sin entrar en el fondo de la cuestión. Así, por ejemplo, se dice que el Ebro estaba vertiendo el día de la noticia 2300 m³ por segundo, lo que equivale en un día a todos los trasvases que se llevan a cabo en un año a través del ATS(*).

Seguir leyendo Trasvasar las avenidas del Ebro, ¿solución alternativa al Trasvase Tajo-Segura o tremendo disparate?
Valorar

La batalla de Villalar (no tiene que ver con Madrid)

Fragmentos tomados de Manuel Azaña: «El Idearium de Ganivet» (1930).

Los contemporáneos aseguran que el ejército de la Comunidad, sorprendido en retirada por el ejército de los caballeros, caminó cierto tiempo sin combatir. Los jefes no estaban de acuerdo. Padilla no tuvo autoridad bastante para decidirlos al combate en el momento propicio. Viendo próximo el refugio de las casas de Villalar, el ejército se desmoralizó. No aguantó el ataque. Pelearon unos pocos. Cundía entre los comuneros la desconfianza, el miedo a la traición. Sentimiento normal en gentes como la tropa de las ciudades: los más, hombres de oficio, sedentarios, avezados a la sumisión, al despojo de sus derechos, sin la dureza del guerrero profesional ni la entereza del ciudadano despierto. Su instinto los guiaba certeramente, pero quien más, quien menos, todos debían de llevar en el alma la persuasión de estar cometiendo una calaverada enorme, costosa, que acabaría por pesar en las espaldas más flacas. La hueste se cuarteó, y en lugar de mejorarse y redimirse, se desbandaron. Se arrancaban las cruces coloradas, se hincaban de hinojos, pedían confesión; corrieron, desalentados, a meter el cuello en las horcas antiguas. Tampoco debía ser famoso el personal facultativo. «no se aprovecharon de la artillería ─escribe Sandoval─ por el mal tiempo, porque los artilleros no fueron fieles, y porque el artillero mayor que se llamaba Saldaña, natural de Toledo, que sabía poco de este oficio huyó lo que pudo, y dejó a la artillería metida en unos barbechos». Desgracia no tan rara: la causa nacional pendiente de quien no sabe el oficio y huye lo que puede. Padilla apellidaba «Santiago y libertad». Los caballeros «Santa María y Carlos»; divisas significantes. Duró el alcance dos leguas y media. Los caballeros mataron a placer, como en rebaño indefenso. Cogieron gran botín: «a vivos y muertos dejaron en carnes». Mejía, cronista del César, y Sandoval, que ve los sucesos en la perspectiva del tiempo, tienen esta victoria a milagro y buena dicha de don Carlos, que sin ella no habría reinado en España. Villalar aventó de un golpe las fuerzas de la revolución. Se cumplía el vaticinio de un ardiente enemigo de los comuneros, fray Antonio de Guevara, a Juan de Padilla: «el día que perdáis alguna batalla, y aun el día que no hay para pagar a la gente de guerra, a la hora veréis, señor, como se os irán sin que los despidáis, y aun os venderán sin que los sintáis». Se fueron, y ya no hubo quien para rejuntarlos. Algunos le vendieron en Villalar («los artilleros no fueron fieles…»). Perdida la batalla, creyeron los populares, escarmentados por el caso de Girón, que Padilla los había vendido a ellos. Necesitó morir para que su lealtad quedase sin tacha. El suceso refrendó las advertencias de Guevara: «También, señor, os dije que comúnmente las guerras civiles y populares suelen poder poco, valer poco y durar poco; y que después de acabadas y apaciguadas las repúblicas, tienen por costumbre los príncipes y señores de ellas de perdonar a los pueblos y descabezar a los capitanes».

Seguir leyendo La batalla de Villalar (no tiene que ver con Madrid)
Valorar

Una buena noticia: ¡al fin reaparecieron los regadíos en las agendas políticas!

Efectivamente, los regadíos, que se habían echado en falta (por ejemplo) en las últimas declaraciones de la Vicepresidente Cuarta y ministra de Transición Ecológica del Gobierno de España, al fin han aparecido.

No se podían ocultar por más tiempo los 3,8 millones de hectáreas en nuestro país que tiñen de verde nuestra geografía. Ni los 15 000 hectómetros cúbicos al año que representan cerca del 80% de los aprovechamientos económicos del agua en nuestro país.

Seguir leyendo Una buena noticia: ¡al fin reaparecieron los regadíos en las agendas políticas!
Valorar

Comentarios críticos a la entrada «Nueva ética del agua para un desarrollo sostenible», de Quijotero, de 24 de junio de 2020

¡Bueno!, ¡pero qué cosas nos viene a contar Quijotero o Pijotero a estas alturas! El comienzo de su entrada es apoteósico: jabón de fino tocador a mansalva para los ingenieros de caminos. Bien está que nos recuerde las admirables obras que han hecho en nuestro país o en el extranjero; pero no nos cuenta que, mientras en el siglo XIX, los ingenieros representaban para la sociedad el progreso (solo hay que recordar las novelas de Galdós para identificar el progresista con el ingeniero y el abogado cacique con el reaccionario), después se han enranciado en su mayor parte y sostienen ideologías claramente conservadoras, con escasa sensibilidad social y ambiental. A lo largo del siglo XX fueron perdiendo aquello que proclamaba la Revista de Obras Públicas a finales del XIX: «los ingenieros de caminos, fieles a las tradiciones liberales de nuestro cuerpo, …».

Seguir leyendo Comentarios críticos a la entrada «Nueva ética del agua para un desarrollo sostenible», de Quijotero, de 24 de junio de 2020
Valorar

Las revoluciones racionales e irracionales del siglo XX (Segunda parte)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte

Presunto/a lector/a: quizá te extrañe que venga yo, El Mengue, diablillo travieso, a apropiarme de la segunda parte de un tema iniciado por Gregorio Villegas. Y, claro, esto merece una explicación. El otro día llamé por teléfono a don Gregorio a su residencia-asilo-refugio de Albacete. Le dije lo mucho que me había gustado la primera parte de su trabajo acerca de la revolución irracional-fascista del siglo XX. Y le añadí, sin intención alguna, que yo también en mi lejana juventud era devoto de Albert Camus, en especial de «El Hombre Rebelde», posiblemente su mejor obra, publicada allá por 1951. Tan era así que guardaba unas notas manuscritas de la lectura de este libro, pues Camus como buen francés ─a pesar de que presumía de sus orígenes españoles─ derrama y demora sus ideas en multitud de páginas cuando podía resumirlas en unos cuantos folios. Gregorio me cogió la palabra y me soltó de sopetón que escribiese yo la segunda parte referida a la revolución «racional» marxista-leninista-comunista. Le dije sobre la marcha que pensaba que se trataba de que él hiciese de «augusto clown» y yo del «payaso de las bofetadas». Rió y se despidió. Y aquí me tienes, oh! lector/a, poniendo en claro (o en turbio) mis notas-resúmenes de Camus a las que he añadido (entreveradas o intertextuales) mis propias reflexiones. Consérvate buen@.

Seguir leyendo Las revoluciones racionales e irracionales del siglo XX (Segunda parte)
Valorar

Comentario a la entrada «La contrarreforma agraria: la revuelta de los tractores y las subvenciones» de Gregorio Villegas

Don Gregorio nos hace el regalo de un buen texto, como suele acostumbrar. Escribe con soltura no exenta ─en ocasiones─ de gracia, cosa que corresponde a su carácter y provecta edad. Pero dicho esto en alabanza suya, y pidiendo disculpas por anticipado, no nos queda más remedio que entrar en harina.

Al acabar de leer su texto nos quedamos ─como él mismo diría─ con la cabeza caliente y los pies fríos. Porque, vamos a ver, ¿en qué reside el descontento en el campo? ¿No será, don Gregorio, por la brecha existente entre los costes de producción y la remuneración por los productos, incluidas subvenciones y ayudas a la exportación, en su caso? No entraremos a calificar el tamaño de la brecha. Tampoco sobre cuestiones de ética social o individual, tanto de los manifestantes motorizados como de «las manos que mecen las cunas…y los tractores». Pero sí entraremos, en cambio, en algunas perspectivas de tipo histórico, con la pretensión de movernos con un amplio gálibo intelectual, pluma mediante.

Seguir leyendo Comentario a la entrada «La contrarreforma agraria: la revuelta de los tractores y las subvenciones» de Gregorio Villegas
Valorar

El think hub de los ingenieros de caminos pone en hora el reloj del agua

Desocupado lector, después de una larga temporada ausente que he pasado reparándome en un «hotel para delicados», vuelvo hoy a ti con humor más negro que mi porvenir. Y ​lo primero que debo hacer es justificar por qué he puesto en el título de arriba «el reloj del agua», en lugar de «el reloj de agua». La explicación es la siguiente: no se trata de poner en hora una clepsidra, sino de poner en hora, ni más ni menos, la política del agua o, al menos, la concepción de la misma.

Porque si hubiese querido yo referirme a un reloj de agua o de mareas, como el que dicen existía en el palacio de Galiana, en Toledo, tendría que contarte la construcción del palacio por el rey taifa al-Ma´mum (siglo XI) y los amores que en él tuvieron lugar entre Alfonso VIII y la bella judía Raquel, suceso que la Crónica General de Alfonso X relata diciendo que «El rey se enamoró locamente de una judía que tenía por nombre Fermosa y olvidó a su esposa», la no menos gentil Leonor de Aquitania. Todo ello bien armado en la novela histórica «La judía de Toledo» del tudesco Fenchtwanger. Pero, no; a nada de eso me quería referir.

Son otras ensoñaciones históricas lo que quería traer a estas líneas, las del llamado Think Hub (así, como suena) del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ignorándose quién forma parte del citado Hub, pues sus nombres no aparecen por ningún sitio (apostamos que entre ellos estará el inevitable «o César o nada»).

Seguir leyendo El think hub de los ingenieros de caminos pone en hora el reloj del agua
Valorar

La empresa de d​emolición de las bases de la política del agua

Hay que reconocer que Quijotero ha destapado la olla de la política del agua. En su entrada de Acuademia «Propuesta de revisión de las bases de la política del agua» del pasado 15 de agosto, el autor inicia un debate con vistas a remozar el edifico político/técnico/institucional de nuestra política del agua. Y es que la normativa vigente sobre el agua se ha convertido en un galimatías rococó en la que terminamos sin saber a qué atenernos; las instituciones están paralizadas y vaciadas de contenido en favor de entes semiprivados poco transparentes; del régimen económico financiero sólo queda su carácter ceremonial; las inversiones sin saber dónde acudir; la planificación hidrológica, intervenida políticamente; los expertos hidráulicos, mareados; los jueces que tienen que dictar sentencias sobre las cosas del agua, atónitos. En suma: ¡hay que rejuvenecer, clarificar y, sobre todo, simplificar el «sistema” del agua poniéndolo en hora!

​Nos proponemos en las líneas que siguen tocar tres temas que Quijotero dejó ─en su entrada─ dentro de la olla: el régimen concesional; la Directiva Marco del Agua europea, que es cualquier cosa menos una «biblia del agua»; y los mercados del agua. No obstante somos conscientes de que quedan muchos temas más que considerar ─demoliciones que proponer.

Seguir leyendo La empresa de d​emolición de las bases de la política del agua

Valorar

La política hidráulica y el programa AGUA

José Manuel Naredo, en 2008, escribió la presentación, a modo de prólogo, del libro «Herencias y problemas de la política hidráulica española» de Antonio Estevan, fallecido ese mismo año. El libro fue publicado por la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Editorial Bakeaz.

La presentación de Naredo lleva por título «Destapando la olla de la política hidráulica española». A pesar de su brevedad (no llega a 10 páginas) contiene interesantes ideas que resultan de rabiosa actualidad. Reproducimos a continuación unos fragmentos de la presentación (con alguna licencia). Después haremos unos comentarios.

Seguir leyendo La política hidráulica y el programa AGUA

Valorar

Comentario sobre las Reglas de Explotación del trasvase Tajo-Segura. ¿Todo queda atado y bien atado?

Entre la amplia colección de spots que viene dedicando el crítico racionalista que se ampara bajo el nombre de guerra de Hidra al Trasvase Tajo-Segura, en los sesudos escritos que se recogen en el blog denominado Acuademia, el pasado 19 de mayo tuvo a bien Hidra de informarnos de la última pirueta del Centro de Estudios Hidrográficos («Trasvase Tajo-Segura: otras reglas de explotación dentro del nivel tres de las reglas de explotación»).

Seguir leyendo Comentario sobre las Reglas de Explotación del trasvase Tajo-Segura. ¿Todo queda atado y bien atado?

Valorar