Todas las entradas de: Santiago Ramos

La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (y 5). Periodo 1990-2006: las aguas subterráneas entran y salen de la escena. 

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

El Canal de Isabel II decide aprovechar (por fin) las aguas subterráneas.

El propio personal del Canal de Isabel II consideró que uno de los mejores directores de la empresa fue Roque Gistau (1988-1995). Supo congregar directivos y técnicos de gran profesionalidad, a los que concedió autonomía e iniciativa. Dio un fuerte impulso a numerosas actuaciones del Canal en diversos campos, modernizando estructuras y servicios. Consiguió poner al Canal como ejemplo excelente de empresa pública de abastecimiento de agua a nivel internacional, como fue reconocido por el Banco Mundial. Con gran visión técnico-económica, ha sido el último director de la casa de carácter profesional e independiente, alejado de ideologías y servidumbres políticas.

Seguir leyendo La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (y 5). Periodo 1990-2006: las aguas subterráneas entran y salen de la escena. 

Valorar

La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (4). Década de los años 80: más vacilaciones sobre su aprovechamiento.

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

La crisis de los abastecimientos de Parla, Móstoles y Fuenlabrada.

Un hito significativo de nuestra historia lo marca el abastecimiento de la localidad de Parla, situada geográficamente al sur de Madrid e hidrogeológicamente junto a la transición de los sedimentos detríticos a los evaporíticos; los primeros no superan los 100 m de espesor hasta tocar en profundidad los evaporíticos (margas y yesos). La población pasó de 2000 habitantes en 1960 a los 50 000 hacia 1979. Los proyectos de construcción de viviendas llegaban a entrar en su ayuntamiento por camiones; el escaso personal técnico municipal los enviaba sin abrir a un sótano. La administración municipal se encontraba ampliamente desbordada.

Seguir leyendo La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (4). Década de los años 80: más vacilaciones sobre su aprovechamiento.

Valorar

La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (3). Década de los años 70

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

El conocimiento del acuífero detrítico: características geológicas e hidrodinámicas.

El principal protagonista de las aguas subterráneas de Madrid es el acuífero constituido por los materiales detríticos de edad terciaria que rellenan la parte norte de la cuenca sedimentaria del Tajo. Se extiende por una franja de unos 2500 km² ocupando el tercio central de la Comunidad de Madrid. Su espesor puede superar los 1000 m. En lo que sigue centraremos nuestra historia casi exclusivamente en este acuífero.

Con motivo de la crisis del abastecimiento de la capital de los años 60, el IGME llevó a cabo el «Plan de urgencia para el alumbramiento de agua subterránea en la cuenca de Madrid» en 1965. Estos trabajos no tuvieron continuidad y desafortunadamente no fue posible hallar el capítulo de hidrogeología de dicho informe.

Seguir leyendo La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (3). Década de los años 70

Valorar

La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (2)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

El acuífero calizo de Torrelaguna. Un capítulo frustrante y posiblemente inacabado.

Al noreste de la Villa Libre de Torrelaguna se dan una serie de circunstancias favorables para la captación de aguas superficiales y/o subterráneas con destino al sistema de abastecimiento del Canal de Isabel II. El río Jarama, inmediatamente después de recibir al Lozoya, transcurre en un corto trecho paralelo y próximo a los tres canales de La Parra, El Atazar y Alto o del Jarama (procedente de El Vado). Es muy fácil pensar en la captación de aguas del río y su elevación a cualquiera de los canales. Máxime dándose la circunstancia de que el río Jarama está sometido a fuertes avenidas y severos estiajes, siendo su regulación muy escasa, dada la diferencia entre la capacidad del único embalse de su cuenca alta, el de El Vado (unos 50 hm³) y su aportación (del orden de 180 hm³/año).

Seguir leyendo La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (2)

Valorar

La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (1)

Primera parte | Segunda parte | Tercera parte | Cuarta parte | Quinta parte

El papel de las aguas subterráneas durante las últimas restricciones en el abastecimiento de la Villa y Corte. 

El comienzo de nuestra vacilante historia la podemos situar el 12 de mayo de 1965, festividad de Santo Domingo de La Calzada, patrón de los cuerpos de obras públicas. Una mala maniobra en la red de suministro de agua de la capital provocó el colapso del sistema general de abastecimiento del Canal de Isabel II. Se venía advirtiendo por los ingenieros del Canal desde años atrás que el fuerte crecimiento de la población de la ciudad de Madrid y sus alrededores, que se aproximaba entonces a los 3 millones de almas, había desbordado la capacidad de las infraestructuras de abastecimiento, pero no se había tomado ningún tipo de medidas. Cuando se colapsó el abastecimiento, se impusieron fuertes restricciones del suministro en los siguientes meses, con cortes que llegaron a alcanzar las 18 horas diarias. Las barriadas aledañas de la capital fueron abastecidas por el Ejército por medio de camiones cisterna.

Seguir leyendo La historia vacilante de las aguas subterráneas de Madrid (1)

Valorar

La última sequía en Madrid (2005-2006). Relatos impertinentes.

En el verano de 2005 se tomó conciencia en Madrid de tener una nueva sequía a sus puertas. El agua almacenada en los 14 embalses que abastecían la Comunidad, gestionados por el Canal de Isabel II, cruzaban la raya del 40% de existencias (hacia abajo, claro).

Madrid se decía por los cronistas de la Villa y Corte que estaba situada al borde del desierto. La pluviometría de la estación del Retiro venía a confirmarlo: sólo 430 mm de lluvia media anual, con frecuentes sequías en las que las precipitaciones anuales podían bajar a la mitad de la cifra anterior. El abastecimiento de los seis y medio millones de madrileños, la segunda zona industrial de España y la primera en la economía y los servicios, se encontraba amenazado. No era posible recurrir a la socorrida solución de las desalinizadoras de agua de mar; el mar madrileño por excelencia era el de Alicante, algo lejos para transportar el agua y con 700 m de diferencia de cota. O sea, Madrid es una isla en medio del desierto. Sólamente la Sierra del Guadarrama, tan admirada y cantada por los prohombres de la Institución Libre de Enseñanza, constituía históricamente su despensa hídrica. Pero la despensa se estaba vaciando.

Seguir leyendo La última sequía en Madrid (2005-2006). Relatos impertinentes.

Valorar

Después del saqueo del Canal de Isabel II (caso Lezo), ¿qué rumbo tomar?

Durante las últimas semanas hemos sufrido un aluvión de noticias en los medios de comunicación sobre el denominado «Caso Lezo», la corrupción en el Canal de Isabel II, el saqueo de sus fondos por una organización criminal, como denomina el juez del caso a los involucrados. Muchas de esas noticias son repetitivas, pues se refieren a declaraciones de los imputados llevadas a cabo meses atrás y de las que se dio cumplida cuenta en los medios hablados y escritos. Sin dejar de lado la cuestión principal, la delincuencia de los dirigentes políticos imputados y sus compinches, cabe preguntarse: ¿Cuál es el propósito de tanta reiteración y repetición cuando existen otros casos de no menor volumen económico que afectan directamente a la financiación de partidos políticos? ¿Se tratará de una cortina de humo para desviar la atención de casos de mayor enjundia? ¿Se tratará de hacer leña del árbol caído para preservar el bosque? ¿Quién andará detrás de esta «ordenación» de noticias y temas, y con qué oculta intención?

Seguir leyendo Después del saqueo del Canal de Isabel II (caso Lezo), ¿qué rumbo tomar?

Valorar

¿Es necesario un nuevo modelo de administración pública del agua en España para el siglo XXI?

El modelo de la administración pública del agua del siglo XX.

En el último tercio del siglo XIX se comienza a configurar una administración pública del agua en España. Bajo un régimen liberal de laissez faire, caracterizado porque las funciones del Estado se limitaban a las de «guardia de tráfico», se dejaban los aprovechamientos y las obras hidráulicas en manos de la iniciativa privada. El otorgamiento de las concesiones de recursos correspondía a las Divisiones Hidrológicas, dependientes del ministerio de Fomento, y la autorización para la ejecución de obras hidráulicas a los Gobiernos civiles de las provincias. Las leyes de aguas de 1866 y 1878 se limitaban a la ordenación de las aguas fluyentes. Fueron abundantes los conflictos de competencias y escasas las realizaciones llevadas a cabo.

Seguir leyendo ¿Es necesario un nuevo modelo de administración pública del agua en España para el siglo XXI?

Valorar

Addenda a la entrada «Ida y vuelta del viaje hacia la privatización del Canal de Isabel II»

En la entrada citada se arriesgan algunas indicaciones para la vuelta a empresa pública del Canal de Isabel II, «de donde nunca debió salir». En las líneas que siguen se exponen algunas tareas que podría/debería emprender la nueva empresa pública y otros comentarios. Se trata únicamente de excitar otras ideas y sugerencias acerca de posibles actuaciones.
Seguir leyendo Addenda a la entrada «Ida y vuelta del viaje hacia la privatización del Canal de Isabel II»

Valorar

Ida y vuelta del viaje hacia la privatización del Canal de Isabel II

Justificación

Durante los días 3 y 4 de noviembre de 2016 se celebró en el Ayuntamiento de Madrid el «Encuentro de ciudades por el agua pública», jornadas que trataban sobre la privatización y la remunicipalización de los servicios de abastecimiento de agua a las ciudades. Entre las interesantes ponencias y mesas redondas desarrolladas, concitó especial atención la intervención de Francisco Prieto, nombrado hace unos meses director general del Canal de Isabel II Gestión S.A. Entre sus respuestas a las preguntas de los asistentes al Encuentro, merece la pena destacar sus afirmaciones acerca de que ahora el Canal no participaría en otros negocios fuera del ámbito de la Comunidad de Madrid como llevó a cabo en el pasado, en consonancia con las declaraciones realizadas por la presidenta de la Comunidad Cristina Cifuentes, así la de mantener al Canal como empresa pública. No obstante, justificó la separación de la matriz del servicio público «Canal de Isabel II» de la operadora «Canal de Isabel II Gestión S.A.». Sus afirmaciones representan un cambio político importante respecto a la trayectoria del Canal en los últimos años, aunque suscitan algunas dudas. En las líneas que siguen se exponen algunos comentarios. Pero antes se hace necesario efectuar una especie de «flash back» para situar la cuestión en su contexto.

Seguir leyendo Ida y vuelta del viaje hacia la privatización del Canal de Isabel II

Valorar