El abandonado «Proyecto Linde»

Hace más de veinte años que se puso en marcha el ambicioso «Proyecto Linde» para establecer la correcta delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH). Esta delimitación del DPH es básica para la gestión en episodios de inundación y por la importancia que tiene una correcta conservación de las riberas en el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Es decir, para cumplir los objetivos ambientales en las masas de agua.

Seguir leyendo El abandonado «Proyecto Linde»

image_pdfimage_print
 

Las mentiras del trasvase Tajo-Segura y el Círculo por el Agua

El último grito acuático de nuestro malhadado Sureste ha sido la creación del denominado «Círculo por el Agua», agrupación de regantes, productores agrarios, universidades, organismos oficiales y … políticos interesados en «llevar el agua a su molino» (vid «Círculo vicioso del agua»). Su iniciativa se debe al inevitable Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), auténtico lobby hídrico/económico/político con centro del círculo en Murcia y circunferencia en Alicante y Almería. Aparte de que su denominación recuerde a los círculos podemitas, ¿cuál es el propósito del Círculo? Pasemos revista a «lo que se cuece» dentro del círculo vicioso, pues se trata, simplemente, de inflar el perro de los intereses económicos de unos cuantos magnates, con el fin de convertir un problema local en otro nacional que pide/exige la solidaridad de los demás … para sus bolsillos.

Seguir leyendo Las mentiras del trasvase Tajo-Segura y el Círculo por el Agua

image_pdfimage_print
 

Brexit, mercados y regadíos del Trasvase

En el diario «La Verdad del 7/2/2017» aparece publicada la noticia «El ‘Brexit’ de la lechuga», firmada por Manuel Buitrago. Se hace eco del desabastecimiento de lechugas en los supermercados del Reino Unido ─con medidas de racionamiento incluidas─ y de como en los medios sensacionalistas británicos (haciendo referencia a «The Sun») se achaca la situación a una maniobra de los productores de la Región de Murcia para encarecer los precios.

Seguir leyendo Brexit, mercados y regadíos del Trasvase

image_pdfimage_print
 

El mundo del agua en los diarios de Azaña (segunda parte)

Continuación de la entrada «El mundo del agua en los diarios de Azaña (primera parte)». Los textos sombreados y con letra cursiva corresponden a fragmentos de los Diarios de Manuel Azaña. Los comentarios e intercalaciones por nuestra parte se presentan sin sombreado ni cursiva.

30 de noviembre de 1932.

Voy al salón de sesiones, donde está Prieto pronunciando un discurso sobre la totalidad del presupuesto de Obras Públicas. Hace casi dos horas. Prieto es muy lento en el desarrollo del discurso, aunque dice muchas palabras por minuto, porque se preocupa de ser correcto, y de hablar por muy «rodeada manera», como dice Cervantes, y de acabar bien los párrafos, y su dominio del idioma es corto y no tiene vocabulario, ni, mucho menos, un vocabulario preciso. Emplea el vocabulario de los periódicos. Y cuando quiere ser elegante dice «al socaire», empleándolo casi siempre mal. Prieto está muy entusiasmado con las obras de riego, pero dice Ramos (subsecretario de la presidencia) que el plan de obras que va en el presupuesto está sin estudiar. Le han aplaudido casi todos los diputados, sin exceptuar a los radicales.

Seguir leyendo El mundo del agua en los diarios de Azaña (segunda parte)

image_pdfimage_print
 

El mundo del agua en los diarios de Azaña (primera parte)

Uno de los escritos más interesantes acerca de cómo se desarrolla la política «real» son, sin duda, los Diarios de Manuel Azaña. En ellos, el presidente de Gobierno primero y de la República después, nos va relatando el día a día de la actividad política durante unos años «comprometidos». La condición humana aparece de manera descarnada. Pero con una diferencia respecto a las Memorias de otros políticos: mientras que estas últimas están escritas a posteriori con el fin de explicar/justificar las decisiones que se tomaron en su momento, los Diarios de Azaña están escritos ─sin revisar─ a la vez que se iban desarrollando los acontecimientos. Ello nos permite asistir a la actividad política a modo de deus ex machina, pues nosotros sí conocemos las consecuencias posteriores de las decisiones que se iban tomando sobre la marcha.

Seguir leyendo El mundo del agua en los diarios de Azaña (primera parte)

image_pdfimage_print
 

Trasvase, abastecimiento de Madrid y regadíos del Alberche

En el BOE del 23/1/2017 se anuncia la licitación de las obras de una estación de bombeo desde el río Tajo al Canal Bajo del Alberche, en Talavera de la Reina. Se trata de una actuación ya contemplada en el plan del Tajo, consistente en sustituir el sistema de bombeo provisional de 7 m³/s de capacidad, construido al inicio de la década de los 90 del siglo XX como obra de emergencia, por una instalación de bombeo permanente. ¿Por qué esta actuación? ¿Qué tiene que ver con el trasvase Tajo-Segura?

Seguir leyendo Trasvase, abastecimiento de Madrid y regadíos del Alberche

image_pdfimage_print
 

Nueva política … con viejo discurso sobre el Trasvase

«El secretario político de Podemos, Íñigo Errejón, ha apostado por intentar hacer una política “responsable y razonable del agua” que, en lugar de enfrentar territorios, “se preocupe por hacer un uso más razonable y más eficaz de los recursos que hay en la Región de Murcia, que se preocupe por nuevas tecnologías que permitan avanzar en una gestión más eficiente y que sea capaz de avanzar en la solidaridad interterritorial”.

(…) Al ser preguntado por su postura respecto a los trasvases de agua, el número dos de Podemos ha destacado que “ya hay un trasvase que ya se ha hecho y que creemos que debe de mantenerse”, pero “hay otro que se ha guardado en el cajón durante mucho tiempo y que ha recibido informes, incluso, de la Unión Europea en contra”.

“Lo hemos dicho siempre de manera muy clara: no queremos que se haga populismo ni demagogia con la cuestión del agua” (…)»

(Copiado de la noticia «Errejón (Podemos) apuesta por una política “responsable” del agua y “avanzar en la solidaridad interterritorial”» ─Europa Press, 27/1/2017─).

Posiblemente sea preciso contextualizar estas declaraciones dentro del debate interno precongresual de Podemos. Sin embargo, más allá de ese debate interno ─que no pretende ser abordado en estas líneas─, se reflejan unos mantras sobre trasvases y el agua en el Sureste muy extendidos entre todas las formaciones políticas y la opinión pública.

Seguir leyendo Nueva política … con viejo discurso sobre el Trasvase

image_pdfimage_print
 

Del «¡Viva Cartagena!» al «¡Viva el Trasvase!»

Cuentan las crónicas que el 5 de febrero de 1927, durante la representación de «Marina» en el teatro Circo de Cartagena, el tenor Mario Cruz, tras dejar escapar un gallo y adelantándose a las protestas, se dirigió al público gritando «¡Viva Cartagena!». De esta forma logró tornar los pitos en una ovación. Desde entonces, esta expresión ─acuñada en el siglo XIX en relación con el Cantón de Cartagena durante la I República─ adquirió un nuevo significado, como ejemplo de recurso fácil para atraerse las simpatías de la audiencia a la vez que se la distrae de un asunto comprometido.

Seguir leyendo Del «¡Viva Cartagena!» al «¡Viva el Trasvase!»

image_pdfimage_print
 

El trasvase «claro» de enero de 2017

El BOE del 19/1/2017 publica la «Orden APM/18/2017, de 17 de enero, por la que se autoriza un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía, a través del acueducto Tajo-Segura, de 20 hm³ para el mes de enero de 2017». Para hacer propaganda, el MAPAMA publica la nota de prensa «El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente autoriza un trasvase de 20 hectómetros cúbicos para este mes de enero a través del acueducto Tajo-Segura». Nada que se salga del guión, nada que sorprenda.

Seguir leyendo El trasvase «claro» de enero de 2017

image_pdfimage_print
 

Apoyo político al SCRATS en una cuenca «más agotada»

«Los regantes cuentan con todas las fuerzas políticas de la Región, que son “leales a la causa”» (Europa Press, 13/1/2017) y «CHS alerta que la cuenca está más agotada y recurrir a un cuarto periodo en el Sinclinal será “difícil”». (Europa Press, 15/1/2017). Dos noticias separadas en las que se muestra la situación de la gestión del agua en el Sureste.

Seguir leyendo Apoyo político al SCRATS en una cuenca «más agotada»

image_pdfimage_print
 

Círculo vicioso del agua

Un informe que determinará posibles soluciones, que pasan “casi con toda seguridad” por la llegada de trasvases, según el presidente del Scrats
MURCIA, 12 Ene. (EUROPA PRESS) –

Regantes, productores agrarios y universidades de las provincias de Murcia, Almería y Alicante se han unido en el denominado Círculo por el Agua, un nuevo foro que pretende trasladar a la sociedad civil española que la región levantina tiene un problema por el déficit de recursos hídricos, así como buscar y reclamar soluciones. Para ello, quieren alejar el debate de la “visceralidad” y asentarlo en un discurso “científico, productivo y de respeto al medio ambiente”.

(Extraído de la noticia «Regantes, empresas y universidades del levante español se unen para buscar soluciones “científicas” al déficit de agua»; Europa Press, 12/1/2017)

Diversas mesas y foros de agua del Sureste han escenificado un acto de unidad, bajo la iniciativa del SCRATS (Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura), dentro de su campaña de (des)información. Para ello se ha creado un nuevo ente, el «Círculo por el Agua». Así, el SCRATS ha forjado su propio Círculo de poder, pretendiendo que sea «el Único» referente: un Círculo para gobernarlos a todos; un Círculo para encontrarlos, un Círculo para atraerlos a todos … y atarlos en las tinieblas.

Seguir leyendo Círculo vicioso del agua

image_pdfimage_print
 

¿Qué fue de los modelos de colaboración público-privada (CPP) para la construcción y explotación de obras públicas?

Propósito

De pronto caemos en la cuenta de que llevamos una larga temporada en la que no se habla del tan cacareado modelo de colaboración público-privada (CPP) para la construcción y explotación de obras públicas (perdón, de infraestructuras, que resulta más moderno).

Sospechamos que algo se escondería bajo las siglas CPP, pues ─como es sabido─ las palabras sirven para comunicarnos, pero también para esconder cosas sencillas. Y decidimos llevar a cabo una reflexión sobre el asunto.

Seguir leyendo ¿Qué fue de los modelos de colaboración público-privada (CPP) para la construcción y explotación de obras públicas?

image_pdfimage_print
 

Política del agua en España