La sequía de la Dirección General del Agua

Desde la entrada en vigor de la Ley 21/2013, que traspone las conclusiones del grupo de trabajo del Memorándum, el Sistema de los Embalses ha estado más de la mitad de los meses en situación oficial de «excepcionalidad hidrológica», cuando las aportaciones recibidas no han sido excepcionalmente bajas (véase la entrada «Mala situación en Entrepeñas y Buendía y aportaciones del año hidrológico 2014-2015»; en lo que se lleva de año hidrológico las aportaciones se encuentran cerca de la mediana, sobre el percentil del 47%). Sin embargo, la Dirección General del Agua continúa anclada en el discurso de la sequía, sin que haya visos de cambio.

Seguir leyendo La sequía de la Dirección General del Agua

image_pdfimage_print
 

El Trasvase Tajo-Segura es insostenible

Más allá de la alternancia de ciclos secos y húmedos, las series de aportaciones presentan grandes periodos de comportamiento diferenciado, que condicionan en la práctica la operación de los sistemas hídricos, si bien no es tenido en cuenta en la planificación (véase la entrada «Tendencias en la serie de precipitaciones del Retiro (Madrid)»). El Trasvase Tajo-Segura es un caso paradigmático en el que las condiciones de gestión del sistema difieren enormemente de las consideradas en su concepción. El Libro Blanco del Agua emplea la expresión «deficiente resultado que ha tenido la explotación». Obviando eufemismos, al comparar las expectativas vendidas al promoverlo con el resultado, se puede definir como «estrepitoso fiasco», aunque el lobby trasvasista pueda estar en desacuerdo con esta expresión ya que obtienen un beneficio económico y no sufren las consecuencias adversas del trasvase. Para poder valorar si el sistema es sostenible, a continuación se compara la evolución del recurso en la cabecera del Tajo con las extracciones oficiales hacia el Tajo y el Segura consignadas en la legislación del Memorándum.

Seguir leyendo El Trasvase Tajo-Segura es insostenible

image_pdfimage_print
 

Tendencia decreciente de las aportaciones de la cabecera del Tajo

En la entrada «Tendencias en la serie de precipitaciones del Retiro (Madrid)» se analiza una serie larga de precipitaciones ─la estación del Retiro en Madrid─ en la que se ve cómo el comportamiento no es uniforme en el tiempo. En esta entrada se parte de la serie de aportaciones en Entrepeñas y Buendía y se extraen las tendencias a lo largo del tiempo.

Seguir leyendo Tendencia decreciente de las aportaciones de la cabecera del Tajo

image_pdfimage_print
 

Tendencias en la serie de precipitaciones del Retiro (Madrid)

«Se ha realizado para el Libro Blanco una nueva evaluación de los recursos naturales utilizando criterios homogéneos y una metodología común para todo el territorio nacional, e incorporando los datos correspondientes a la última sequía. … Según esta nueva evaluación los valores de escorrentía media anual en España se cifran en unos 220 mm, lo que equivale a una aportación de unos 111.000 hm³/año» (Síntesis del Libro Blanco del Agua, página 9).

Este párrafo refleja la suposición del carácter estacionario ─estable, con media y variabilidad constantes a lo largo del tiempo─ con el que se trata a las series de aportaciones en los trabajos de planificación. Este concepto se encuentra ligeramente cuestionado en la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) al requerir que los trabajos de caracterización hidrológica contemplen la diferenciación de recursos entre la serie más amplia (1940‑2006) y a partir de 1980 (1980‑2006), instando a que los resultados de la asignación se realicen con la serie corta. Se aprecia un cambio en la consideración de la serie de recursos, ya que se incide en la conveniencia de su estudio como series diferenciadas.

Buscando una perspectiva diferente, a continuación se analizan los datos de la serie de precipitaciones de la estación del Retiro de Madrid desde la mitad del siglo XIX. Se trata de valores de lluvia reales medidos en un punto concreto, concepto diferente de las series de aportaciones en régimen natural con las que se trabaja en planificación, pero que refleja el mismo fenómeno.

Seguir leyendo Tendencias en la serie de precipitaciones del Retiro (Madrid)

image_pdfimage_print
 

También en lo del agua: “España es el problema; Europa, la solución”. Anti FENACORE

Los que seguimos con cierta asiduidad las entradas de Hidra en el blog www.Acuademia.com nos regocijamos ante la nueva entrada «El peso de la agricultura y la gestión del agua». Porque ya va siendo hora de que, en las cosas del agua, se vayan poniendo los puntos sobre las íes.

La política pública del agua en España ha sido durante el siglo XX una política de regadíos, en la que subyacía la fijación del hombre a la tierra. Así durante el franquismo se construyeron pueblos «de colonización», con el objeto de que los campesinos siguieran apegados a la tierra (y a los caciques, entonces con camisa azul) y «no se metieran en política como en la República».

Seguir leyendo También en lo del agua: “España es el problema; Europa, la solución”. Anti FENACORE

image_pdfimage_print
 

El peso de la agricultura y la gestión del agua

Diversos medios han reflejado la noticia del efecto negativo de la sequía en la economía de Marruecos (véase, por ejemplo, la noticia «La sequía saca a la luz los problemas estructurales de la economía de Marruecos», publicada en EFEAgro). Muestra un alto grado de dependencia de la economía marroquí del sector agrícola, que es identificado como un problema estructural. Esta situación recuerda a la española de hace décadas, cuando las pertinaces sequías causaban estragos. Pero desde 1950 el peso del PIB del sector «Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca», aunque crezca en valores absolutos, es cada vez menor en el global de la economía española (véase la entrada Planificación hidrológica: regadíos o medioambiente). En la actualidad apenas supone el 2,3% del PIB, si bien en las zonas rurales del interior la dependencia de la agricultura es alta.

Seguir leyendo El peso de la agricultura y la gestión del agua

image_pdfimage_print
 

¿Sequía o sobreexplotación?

Una de las peculiaridades de la gestión de la cuenca del Segura es que físicamente está formada un sistema de explotación único, mientras que se diferencian los usos según sean atendidos con aguas del trasvase o con recursos de la propia cuenca. Esta situación, contraria al principio de unidad de cuenca, es «por motivos históricos». En las disposiciones legislativas de los últimos años, entre las que se encuentran las dos versiones del plan de cuenca y la derivada del memorándum, este escenario se mantiene sin cuestionarse. Así, los privilegios de unos usuarios se anteponen a la gestión sostenible del recurso. El resultado es el agravamiento de la sobreexplotación, tanto de la cuenca del Segura como de la cabecera del Tajo, bajo el eufemismo de «déficit estructural».

Seguir leyendo ¿Sequía o sobreexplotación?

image_pdfimage_print
 

Trasvase Tajo-Segura «ad nauseam»

«37 años Trasvase Tajo-Segura – Agua que nos une» es el título del especial publicado por ABC el 31/3/2016. Ya el título incluye el eslogan de la campaña publicitaria del SCRATS (Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura). El contenido corrobora que es una publicidad encubierta, para reforzar la «marca Trasvase». La ausencia de publicidad explícita en el contenido ─salvo el anuncio del SCRATS de la contraportada─ y que sea libremente accesible desde la página web del SCRATS, refuerzan la tesis de que se trata de un publirreportaje que se hace pasar como periodístico. Está enmarcada dentro de la política propagandística del SCRATS, que en muchos aspectos recuerda lo que Goebbels expresó en sus «11 principios de la propaganda». En el caso de este panfleto se continúa con la repetición de equívocas ideas ad nauseam; «una mentira mil veces repetida se convierte en una verdad».

Seguir leyendo Trasvase Tajo-Segura «ad nauseam»

image_pdfimage_print
 

1963. La suerte del Tajo está echada

«Murcia 5 [de junio de 1963]. El Jefe del Estado ha llegado poco después de las nueve y media de la noche al Pantano del Cenajo. … Después de cenar en privado, el Caudillo pasó a la casa-administración del embalse del Cenajo, donde escuchó las explicaciones del director general de Obras Hidráulicas sobre la cuenca del Segura, así como las disponibilidades hidráulicas de la misma y las posibilidades técnicamente posibles para el planteamiento de una ampliación de sus regadíos.—» (ABC 6/6/1963). Según el testimonio de un testigo de excepción, en esa reunión «Franco permitió, por primera vez, que se le expusieran las ideas básicas sobre el trasvase del Tajo al Segura … La exposición fue tan detallada, clara y brillante y los beneficios que proporcionaría tan considerables que Franco ordenó que se iniciaran de inmediato los trabajos y estudios precisos para que el trasvase Tajo-Segura se convirtiera en una realidad, como así ha sido. … Murcia y las vegas del Segura habían, por fin, conseguido el tan anhelado trasvase».

Seguir leyendo 1963. La suerte del Tajo está echada

image_pdfimage_print
 

Francisco Cabezas: agua para algunos murcianos pagada por todos los españoles

Si existe alguna persona que se ha ganado con toda propiedad una medalla por los servicios prestados a Murcia es, sin duda, Francisco Cabezas Calvo-Rubio. Es ingeniero de caminos, canales y puertos, y toda su trayectoria profesional se puede resumir en los intentos de llevar agua a Murcia desde otras cuencas hidrográficas por medio de trasvases financiados por el Estado. Lo demás de su biografía es mera contingencia.

Seguir leyendo Francisco Cabezas: agua para algunos murcianos pagada por todos los españoles

image_pdfimage_print
 

1959. El regadío murciano, problema nacional

En septiembre de 1959, el Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Sureste publica el estudio «El regadío murciano, problema nacional», dirigido por el catedrático Manuel de Torres Martínez, con la colaboración de Gonzalo Arnáiz Vellando, José García de Andoain Pinedo, José Joaquín Arias Quintana y Agustín Cotorruelo Sendagorta. En la nota a la segunda edición se indica que «tuvo repercusión inmediata en los medios sociales y económicos y en las altas esferas de la gobernación del Estado». A continuación, se realiza un resumen de su contenido, se menciona el contexto de los años siguientes y se realizan unos comentarios.

Seguir leyendo 1959. El regadío murciano, problema nacional

image_pdfimage_print
 

1953. Regadíos del Segura y trasvase

El Decreto de 25 de abril de 1953 y Orden Ministerial de Obras Públicas de la misma fecha suponen un hito en el desarrollo del regadío murciano. Es una ordenación que establece prioridades en el reparto de los recursos regulados cada año para el regadío. Entre otros aspectos, se indica que «serán preferentes en todo momento los regadíos tradicionales, siguiéndoles los correspondientes a las concesiones otorgadas para legalización de regadíos actuales, quedando en tercer lugar las concesiones correspondientes a nuevos regadíos contiguos a las zonas tradicionales y, por último las tres concesiones de Muía, Lorca y Campo de Cartagena». También que «los años extraordinarios, con reservas hidráulicas inferiores a la media embalsable, la Confederación Hidrográfica del Segura, en el mes de febrero, decretará la reducción de consumo de agua en proporción a las existencias en los pantanos y a las circunstancias meteorológicas imperantes, comenzando estas reducciones por las concesiones a Campos de Cartagena, Lorca y Mula, siguiendo por las concesiones de los regadíos de regulación y pudiendo llegar a destinar el total de los embalses existentes para las atenciones exclusivas de los regadíos clasificados en el epígrafe de tradicionales». La Memoria del Plan del Segura (punto 1.4) tiene un extenso apartado de antecedentes históricos, describiendo la situación anterior y posterior.

Seguir leyendo 1953. Regadíos del Segura y trasvase

image_pdfimage_print
 

Política del agua en España